Semillas: qué dice el documento de consensos y disensos del sector privado

11/07/2018 - LA NACION
Según pudo saber
El documento que ya tiene Etchevehere en sus manos habla de "propuesta de la mayoría" y "propuesta de la minoría", aunque sin precisar qué entidades están en una u otra opción.
Al respecto, entre otros puntos se introduce como "propuesta de la mayoría" que el Inase tenga autarquía presupuestaria y mayores mecanismos de control en semillas y granos. En tanto, sobre esto la "propuesta de la minoría" habla de autarquía presupuestaria y mayores controles en semillas, no en granos.
El Inase es un ente descentralizado que, entre otros recursos, cobra aranceles a la industria semillera. El año pasado contó con 367,2 millones de pesos. El sector no sólo pidió que sea autárquico, sino que se constituya su directorio, algo que no ocurre desde hace más de 10 años. Constituyendo el directorio habría mayoría del sector privado.
Según el documento, para la "propuesta de mayoría" el precio que se pague por la semilla "dará por satisfechos todos los derechos de propiedad intelectual sin excepciones que la semilla y los productos obtenidos de las mismas contengan". Además, dice que se informará el valor de tres campañas". En tanto, para la "propuesta de minoría" el derecho de patentes se extingue al momento de la inscripción de la variedad en el Inase.
En cuanto al uso propio, la "propuesta de mayoría" permite el uso propio. Y señala: "El titular de una variedad protegida podrá requerir el pago correspondiente a quien reserve y utilice semilla para su uso propio, en cada posterior propagación o multiplicación".
Sobre el uso propio la "propuesta de minoría" dice: "Se permite de manera limitada, únicamente para la misma superficie de la semilla fiscalizada y de por vida. El uso incremental no está permitido".
Respecto de las excepciones, la "propuesta de mayoría" las otorga para productores familiares inscriptos en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (Renaf) y pueblos originarios. Por su parte, la propuesta de la minoría señala que la excepción se aplicará a agricultores que posean una facturación menor a tres veces el monto correspondiente a la categoría más alta de monotributista, "independientemente de si se encuentra o no inscripto en dicho régimen".
Para la "propuesta de la mayoría", no es necesario que la ley sea de orden público. Pero la "propuesta de minoría" sí lo pide para todo el proyecto de ley y que se aplique para el control estatal.
Entre otros puntos, la "propuesta de mayoría" plantea un acta acuerdo para la transición entre una ley y otra con el renunciamiento de cobro a variedades de trigo, soja y de economías regionales, "incluyendo las excepciones para soja y años de cortes en trigo y soja".
Para la "propuesta de minoría", en tanto, la transición forma parte de la ley para dar garantías a los productores y sostiene como opción "reducir cantidad de años de cobro para las tres excepciones de soja (3 años) y para el trigo solo 3 años para variedades entre 2007 y 2010".
Consultado por
Chiesa agregó, en relación a las propuestas de mayoría y minoría, que los legisladores "van a tener que tomar una decisión sobre a qué lado van".